¿En qué se diferencia el oGov de otros paradigmas o modelos?

Analizar lo que no es el oGov ayudará también a centrar el concepto. Para ello, lo compararemos con los paradigmas anteriores tratando de identificar las principales diferencias del oGov con esos paradigmas. Si el oGov no aportara ninguna novedad con respecto a ellos no merecería la pena darle más vueltas al nuevo concepto.

El oGov frente a la modernización administrativa

El concepto de modernización administrativa se acuñó durante las décadas de los 80 y los 90, al calor de las ideas de la nueva gestión pública (NGP). Allí estaban en 1994 David Osborne y Ted Gaebler intentando «reinventar el gobierno«, aprovechando la influencia del espíritu empresarial. Y en el mismo año Al Gore, el presidenciable norteamericano, publicó su famoso informe con el propósito de «Crea una Administración Pública que funcione mejor y que cueste menos«.

Los objetivos de la época eran ambiciosos, sin duda. Las recetas: privatizar (o, bajo denominación más digerible, externalizar servicios), introducir mecanismos de mercado en la gestión de los servicios públicos, reforzar los instrumentos de control del gasto, además de la perenne simplificación administrativa, entre otras medidas. Los resultados: después de un par de décadas, seguimos hablando de lo mismo o de cosas similares. El enfermo mejora poco (mejor diríamos la enferma, en este caso). Seguramente no se puso la venda donde estaba la herida.

De la modernización al oGov, realmente hay una gran distancia. Es cierto que la modernización pretendía situar el centro de la atención en lo que entonces se comenzó a llamar el «cliente«. El ciudadano pasaba a ser considerado un cliente y se podía dar por satisfecho si como tal era tratado. El oGov se plantea metas más ambiciosas. El rol de la ciudadanía va más allá del consumo de servicios. En la sociedad en red la ciudadanía pasa de ser una consumidora pasiva a tomar las riendas de su destino como protagonista activa del proceso de cambio. La participación ciudadana, tanto en las políticas como en los servicios públicos, se convierte en un requisito imprescindible en cualquier proceso de transformación administrativa de calado.

También la conversación en red entre las administraciones, y entra éstas y los colaboradores externos, pasa a ser un ingrediente básico del oGov. La transformación real y efectiva de las administraciones públicas implica colaboración y funcionamiento en red de todos los agentes involucrados en el proceso.

El oGov frente a la administración electrónica

Al paso alegre de las fases de Gartner (presencia, interacción, transacción y transformación), la administración electrónica estaba llamada a ser el revulsivo de la nueva modernización (si el concepto es admisible). Los esfuerzos realizados no han sido pequeños, ni el coste (en pesetas y en euros) despreciable. Lo cierto es que se ha constatado que la tecnología tiene potencia transformadora, pero ésta queda muy limitada si no va acompañada de otras medidas de índole político, normativo y organizativo. Y en ello estamos.

Es verdad que se está acercando la administración a la ciudadanía. Los portales de las administraciones suministran una cantidad ingente de información, son numerosos los formularios que pueden descargarse de Internet e, incluso, cada vez hay más procedimientos que pueden tramitarse telemáticamente. Aunque sigamos haciendo básicamente lo mismo que antes, no hay que minusvalorar el hecho de poder hacerlo desde casa. Es un primer paso muy importante. Pero que reclama, a renglón seguido, ir más allá aprovechando las oportunidades que nos brinda la tecnología para transformar realmente la administración. Y esto va a ser más difícil.

En definitiva, la administración electrónica aumenta la transparencia de la administración, facilita las gestiones administrativas de la ciudadanía y le otorga un mayor control sobre sus expedientes, pero no resuelve la asignatura pendiente de la participación, ni garantiza el funcionamiento en red de todos los agentes involucrados en «lo público», aunque comienza a utilizar herramientas y tecnologías que pueden facilitar la transición hacia modelos más avanzados.

La administración electrónica, en la práctica, limita su alcance a la introducción de tecnología para hacer lo mismo que veníamos haciendo (como Los Supersónicos de la teleserie), pero de una forma más cómoda, evitando desplazamientos y, eso sí, facilita información que puede aumentar la transparencia y el control de los asuntos públicos por parte de la ciudadanía. Pero no aborda de una manera decidida la transformación real de las relaciones entre las administraciones, la ciudadanía, las empresas, las organizaciones sin fines de lucro y los agentes sociales en general.

La administración electrónica tampoco ha modificado sustancialmente la cultura de la propiedad privada del conocimiento y del software, aunque aporta los medios que pueden facilitar el cambio cultural. Pero éste difícilmente se producirá por el solo determinismo tecnológico, sino que necesitará de una estrategia que lo promueva conscientemente. La cultura de compartir y de colaborar es un rasgo básico del oGov.

El oGov frente a la gobernanza

En paralelo con el desarrollo de la administración electrónica ha surgido el potente paradigma de la gobernanza, que introduce buena parte de las bases teóricas del oGov. Pero, ¿Qué es la gobernanza? Dejemos que sea la voz autorizada de Joan Prats la que responda a esta pregunta:

«Desde mediados de los 90, especialmente en Europa, ha ido emergiendo un consenso creciente en torno a que la eficacia y la legitimidad del actuar público se fundamenta en la calidad de la interacción entre los distintos niveles de gobierno y entre éstos y las organizaciones empresariales y de la sociedad civil. Los nuevos modos de gobernar en que esto se plasma tienden a ser reconocidos como gobernanza, gobierno relacional o en redes de interacción público-privado-civil a lo largo del eje local/global. La reforma de las estructuras y procedimientos de las Administraciones Públicas pasan a ser consideradas desde la lógica de su contribución a las redes de interacción o estructuras y procesos de gobernanza».

Ya veis que la gobernanza apunta buenas maneras. Focaliza su atención en las interacciones entre los distintos agentes que intervienen en la gestión de lo público. También el oGov va por ahí. Pero, ¿qué aporta el oGov con respecto a la gobernanza? Desde mi punto de vista, el oGov tiene mucho que ver con el dospuntocerismo, con lo que emerge desde la base, con el aprovechamiento del efecto red que consigue generar, por interacción entre las partes, un resultado mayor que la suma de las partes. El oGov tiene que ver con la confianza en las personas, con tratarles como adultos y con que se comporten como tales, asumiendo un rol activo y participativo. El oGov tiene que ver con colaborar y con compartir, con la revisión del modelo de propiedad del conocimeinto. El oGov tiene que ver con el cambio de la cultura del trabajo, pasando de la ética protestante del sacrificio en el trabajo, a la ética hacker fundada en la cretividad, la libertad y la pasión en el trabajo. Y el oGov tiene que ver también con el cambio de rol de la ciudadanía, pasando del voto esporádico a la implicación activa en los asuntos de la comunidad.

Post publicado originalmente por Iñaki Ortiz en Administraciones en Red

15 comentarios en «¿En qué se diferencia el oGov de otros paradigmas o modelos?»

  1. Pingback: : neocivis
  2. Carlos,

    A medida que iba leyendo el post me recordaba del original 😉

    Lo que no tengo claro es porqué dices (o dice Iñaki) que la administración electrónica potencia la transparencia, habría que ver el detalle de loa que se entiende por administración electrónica…

    Por otro lado, aún no entiendo muy bién qué es la ‘gobernanza’… la cita que pones a mi no me aclara mucho (te lo digo con total franqueza) y además el link no funciona.

    Por lo demás: genial post, de esos que van directos al del.icio.us.

    1. Hola Marc que la administración electrónica potencia la trasparencia es un tema que se ha esgrimido siempre como un hecho fuerza. Si todos los procedimientos se gestionan de manera electrónica, y no me refiero a tramitaciones online ciudadano-administración, quedará registro de lo que se hace y deja de hacer con lo que se posibilita su fiscalización. Este es uno de los temas que abanderan la e-administración sobre todo en países en vías de desarrollo.

      Por lo que respecta a la gobernanza prueba con el primer enlace http://es.wikipedia.org/wiki/Gobernanza en lugar del segundo que como dices ya no está disponible.

      Saludos,

Los comentarios están cerrados